Saltar al contenido

El despido indirecto del trabajador

14/08/2024

¿Cómo puede el trabajador considerarse despedido?

Índice de contenidos

El despido indirecto (o auto despido) está previsto en la legislación laboral argentina (artículo 246 de la Ley 20.744 de contrato de trabajo) como una respuesta para el trabajador para que – ante determinadas situaciones – éste pueda poner final a la relación laboral considerándose despedido (técnicamente colocarse en situación de despido) y así reaccionar ante el ilícito del empleador.

Al tratarse de un remedio que sólo puede utilizarse en situaciones extremas, el trabajador sólo puede considerarse despedido también en situaciones extremas.

¿Por qué un empleado puede darse por despedido?

Suelde decirse que el trabajador puede utilizar el despido indirecto únicamente frente a una injuria laboral.

La injuria laboral puede definirse como toda situación que por su naturaleza impida la continuidad del vínculo laboral. Ejemplos clásicos de las injurias laborales son:

  • Falta de pago del salario
  • Falta de pago de aportes de la seguridad social
  • Falta de regularización del empleo ante el pedido escrito del trabajador
  • Desconocimiento de la relación laboral
  • Incumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo que pongan en riesgo la vida del trabajador, entre otros.

Entonces, ante la falta de pago del salario, el trabajador debe reclamar el pago del sueldo al trabajador fehacientemente (mediante telegrama) y otorgarle un plazo para cumplimiento (dos días).

Si el empleador no responde el reclamo, o no soluciona el problema invocado por el trabajador (abonar su sueldo), el empleado podría considerar que esto constituye una injuria laboral y colocarse en situación de despido (despido indirecto).

La intimación al empleador previa y el cumplimiento del plazo otorgado sin que el empleador hubiera solucionado el problema planteado (falta de pago del salario) le permiten al trabajador darse por despedido y con ello exigir judicialmente el pago de los salarios adeudados y las indemnizaciones por despido sin causa.

Pasos a seguir ante un despido indirecto

Si un trabajador considera que está siendo víctima de un despido indirecto, es crucial que tome las siguientes acciones:

  1. Documentar Todo: Guardar correos electrónicos, mensajes y cualquier tipo de comunicación que respalde su situación.
  2. Comunicar la Situación: Es recomendable hacer saber al empleador las condiciones que están llevando al trabajador a considerar la renuncia, buscando un diálogo que permita resolver el conflicto.
  3. Buscar un abogado laboral: Contactar a un abogado especializado en derecho laboral para evaluar la situación y determinar los mejores pasos a seguir.
  4. Presentar Reclamo Formal: Si no se logra una solución, el trabajador debe iniciar un reclamo laboral formal por despido indirecto que siempre se inicia con el envío de un telegrama laboral redactado siempre por un especialista en derecho del trabajo.

Calculadoras por despido online

Conocé en segundos cual sería tu indemnización en caso de despido (aplica de la misma maera al despido indirecto).


Preguntas Frecuentes

¿Qué es el despido indirecto y cómo se diferencia de un despido directo?
+

El despido directo solo puede ser realizado por el empleador o empresario (puede ser con causa o sin ella), mientras que el despido indirecto solo puede ser realizado por el trabajador y siempre deberá existir una causa grave.

¿Cuáles son las causas más comunes para un despido indirecto por culpa del empleador?
+

El trabajo en negro, estar mal registrado (falsa fecha de ingreso, cobrar parte en negro), falta de pago del salario, falta de pago de los aportes, incorrecta categorización y falta de pago de horas extras son algunas de las causas más comunes.

¿Qué pruebas se necesitan para justificar un autodespido?
+

Depende de la causa del autodespido, pero es esencial demostrar que la causa existe. Si es trabajo en negro, se podría probar con testigos, y en caso de falta de pago de salario, mediante un peritaje contable en juicio.

¿Cuáles son los pasos legales que debe seguir un trabajador en un despido indirecto?
+

El trabajador debe enviar un telegrama laboral al empleador con la asistencia de un abogado para informar las causas del reclamo, darle plazo para resolver y esperar una respuesta. Si el empleador no responde o no resuelve el reclamo, el trabajador puede considerarse despedido por culpa del empleador.

¿Cuánto tiempo tiene un trabajador para hacer efectivo un despido indirecto?
+

Debe hacerlo en cuanto sea evidente que el empleador no responderá afirmativamente al reclamo del trabajador, ya sea por falta de respuesta al telegrama o por rechazo. Si el empleador no responde en dos días desde la recepción del telegrama, el silencio se interpreta como rechazo del reclamo según el art. 57 de la LCT.

¿Es necesario contar con un abogado para realizar un autodespido?
+

Siempre, y sin excepción, es imprescindible contar con un abogado especialista en derecho laboral.

¿Cuáles son las indemnizaciones correspondientes en caso de despido indirecto?
+

Las indemnizaciones son exactamente las mismas que en un despido sin causa por parte del empresario y se acumulan todas las correspondientes en caso de trabajo en negro o trabajo mal registrado.

¿Qué hacer si el empleador rechaza el despido indirecto del trabajador?
+

El 99,99% de las veces el empleador rechazará el despido indirecto, incluso si el trabajador tiene razón. Esto es porque, al no rechazar o no responder el telegrama, la ley presumirá que el trabajador tiene la razón, facilitando la demanda en un juicio laboral.

¿En qué situaciones un trabajador no puede reclamar un despido indirecto?
+

No puede reclamar despido indirecto si no ha realizado un reclamo previo por telegrama, si la causa no es suficiente o grave (como el pago de sumas mínimas pendientes), o si hay algún incumplimiento leve del empresario (por ejemplo, un leve atraso en el pago de salario).

¿Cómo se calcula la indemnización en caso de autodespido?
+

Se calcula de la misma forma que en un despido sin causa: un mes de salario por cada año trabajado, el preaviso, los días trabajados, el aguinaldo proporcional y los días de salario de todo el mes en curso.

¿Necesitás asesoramiento legal para considerarte en situación de despido indirecto?

Envianos tu consulta. Responderemos en 2 horas hábiles

 

Consultanos

Consultas por correo electronico WLS ABOGADOS LABORALES
WhatsApp online chatea con abogados laborales